Nación en Enfoque: Mi Viaje por la Realidad Nacional

 



Carrera: Medicina Veterinaria y Zootecnia


Curso: Realidad Nacional


Título: Evaluación Continua 1 


Fecha: 1909/2023


Profesor: Pizarro Prieto, Percy Paul


Estudiantes:








Ciclo: 2023-01






NACIÓN EN ENFOQUE: MI VIAJE POR LA REALIDAD NACIONAL



El evento "Diálogos del Bicentenario" se erige como un espacio de reflexión y análisis profundo sobre la realidad nacional en el marco de dos siglos de historia. Esta conferencia, que congrega a expertos y pensadores de diversas disciplinas, busca arrojar luz sobre cuestiones cruciales que moldean la sociedad contemporánea. Entre los temas que abordará con agudeza se encuentran la meritocracia, la corrupción y la democracia, aspectos fundamentales que inciden en el devenir de cualquier nación. En este informe, , explicaremos las ideas y perspectivas surgidas de este relevante encuentro, profundizando en cómo estos temas clave se entrelazan y moldean el panorama sociopolítico actual.Finalmente, se extraerán conclusiones con respecto a los temas planteados, respaldadas por referencias bibliográficas pertinentes.



Durante la charla, se desarrollaron los siguientes temas:

En primera instancia, se dialogó sobre la meritocracia. Se puede entender como meritocracia a la mayor capacitación de las personas y en base a su mérito llegar a gobernar o ser líderes, es decir la forma de gobierno que lo ejercen las personas con mejor mérito, mejor capacitadas, mayor conocimiento.Un Estado basado en la meritocracia es aquel en el cual los cargos públicos son asumidos por profesionales de comprobada capacidad (El Peruano, 2023). En función a esto, se puede sostener que la ausencia de la meritocracia debilita las bases de una gestión pública eficiente y profesional, ya que la priva de los cuadros más idóneos para las funciones del Estado, además quienes pagan las consecuencias son los peruanos, sobre todo los más vulnerables, pues el Estado pierde la capacidad profesional y técnica necesaria para abordar con eficacia asuntos complejos, como la formulación de proyectos de inversión social. Bajo estas reflexiones hemos pensado en la implementación de un sistema de "meritocracia inclusiva". En lugar de basarse únicamente en el mérito individual, este enfoque consideraría no solo los logros y habilidades personales, sino también las oportunidades y circunstancias iniciales de cada individuo. Esto implicaría que se reconozca y compense el esfuerzo adicional necesario para alcanzar el éxito cuando alguien parte de desventajas socioeconómicas, culturales o educativas.


En segunda instancia, se trató sobre la corrupción que existe en el país. La corrupción es el mal uso de poder de las autoridades, en quienes los peruanos depositan su confianza, en cuanto a gobierno. Se entiende, también, como salir de lo determinado como correcto, para obtener un beneficio propio y airoso, esto conlleva a un daño hacia el prójimo, ya que, si tomamos el aspecto de gobierno, los impuestos de los ciudadanos van a los bolsillos de las autoridades, dicho esto de una forma coloquial; en este caso los ciudadanos se perjudican y la autoridades se benefician. Asimismo, esto tiene estrecha relación con la justicia, la ética, el respeto y la educación, como se pudo evidenciar en el diálogo y dicho por el ponente Fabio Nunez: “se tiene que cambiar el mindset y se evidencia problemas culturales”. La idea que se propone para combatir la corrupción en el país sería crear una plataforma digital de transparencia y rendición de cuentas que brinde acceso a los ciudadanos a información detallada sobre el gasto público, permitiendo seguimiento en tiempo real y facilitando denuncias de corrupción. Esto fomentaría la participación ciudadana y la responsabilidad gubernamental en la lucha contra la corrupción.


Por último, se abordó la democracia se formuló la siguiente pregunta : 

¿La implementación de un modelo meritocrático en nuestro sistema judicial supondría una barrera a la corrupción en nuestro país?

Sobre lo expresado con anterioridad, se puede responder que la meritocracia es un factor positivo con un aporte relevante para dicha barrera, mas no en su totalidad. Se tiene otros, y varios, factores que influyen y aumentan esta barrera contra la corrupción; como la ética. No está de más mencionar que en el Perú este modelo ha sido olvidado actualmente. Una solución novedosa podría ser la creación de un sistema de recompensas y reconocimientos para aquellos jueces y funcionarios judiciales que demuestran un alto nivel de integridad y eficiencia en su trabajo. Esto podría incluir incentivos financieros, promociones y reconocimientos públicos. Al mismo tiempo, se deben establecer mecanismos efectivos de supervisión y control para garantizar que el sistema meritocrático funcione de manera justa y sin favoritismos.



  • En síntesis, la meritocracia plantea la idea de que las personas más capacitadas y con mérito deben ocupar cargos públicos y posiciones de liderazgo en un Estado. Cuando esta meritocracia no se cumple, la gestión pública puede verse debilitada, ya que los cuadros idóneos pueden quedar excluidos, lo que afecta a la eficacia en asuntos cruciales como la inversión social.

  • Así mismo, la corrupción es un problema serio en nuestro país que socava la confianza en las autoridades. La propuesta de una plataforma digital de transparencia y rendición de cuentas permitiría a los ciudadanos acceder a información detallada sobre el gasto público, fomentando la participación ciudadana y la responsabilidad gubernamental en la lucha contra la corrupción. Esto, junto con un cambio cultural hacia la honestidad, podría allanar el camino hacia un futuro más ético y transparente.

  • Y finalmente, se planteó la pregunta de si la implementación de un modelo meritocrático en el sistema judicial podría servir como una barrera contra la corrupción en nuestro país. Se concluye que la meritocracia es un factor positivo, pero no suficiente por sí sola para combatir la corrupción. La ética y otros factores también desempeñan un papel crucial. Se propone una solución innovadora que incluye la creación de un sistema de recompensas y reconocimientos para los jueces y funcionarios judiciales que demuestren integridad y eficiencia, junto con mecanismos efectivos de supervisión y control para garantizar la justa aplicación del sistema meritocrático.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


  • Vilchez Campos, H. J. (2022). La meritocracia frente a la representación municipal y regional en el Perú.

https://acortar.link/VDOuPp




  • Justicia especializada permite que Poder Judicial del Perú tenga resultados positivos contra criminalidad organizada y corrupción. (2015). Noticias - Poder Judicial - Plataforma del Estado Peruano. 

https://acortar.link/Jpzvxl






Comentarios